L'ocàs del futur de subjuntiu durant el segle XVIII en documentació municipal andalusa

Livia Cristina García Aguiar

Resum


A través de l'estudi d'un corpus de documentació municipal andalusa del segle XVIII, es pretén descriure la situació d'ús del futur de subjuntiu en la llengua escrita d'aquesta tradició discursiva. A més, la distribució homogènia del corpus en dos subcorpus de 45 actes capitulars, cadascun corresponents a la primera i segona meitat de segle, permet delimitar cronològicament el declivi de la forma verbal. Així mateix, s'ha tingut en compte la seva distribució en les diferents construccions sintàctiques a fi de comprendre millor l'ocàs d'aquesta forma verbal.

Paraules clau


futur de subjuntiu; tradicions discursives; llenguatge jurídic-administratiu; segle XVIII

Cites


Álvarez Rodríguez, Adelino (2001). El futuro de subjuntivo del latín al romance. Málaga: Analecta Malacitana, Anejo 40.

Bartol Hernández, José Antonio (2005). Condicionales: del español clásico al español moderno. Verba, Anuario Galego de Filoloxía, 32, 371-383.

Bastardas Parera, Joan (1953). Particularidades sintácticas del latín medieval: cartularios españoles de los siglos VIII al XI. Barcelona: Escuela de Filología, CSIC.

Becker, Martin (2011). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el caso del futuro de subjuntivo. En Mónica Castillo Lluch y Lola Pons (eds.), Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español (p. 105-129). Frankfurt: Peter Lang.

Camús Bergareche, Bruno (1990). El futuro de subjuntivo en español. En Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo (p. 410-427). Madrid: Taurus.

Corredor Aveledo, Antonio (2019). Sintaxis histórica y teorías sobre los orígenes del español americano: la koineización y el uso del futuro de subjuntivo. En María Luisa Arnal et al. (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015 (p. 1873-1885). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Eberenz, Rolf (1990). Sea como fuere. En torno a la historia del futuro de subjuntivo en español. En Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo (p. 383-409). Madrid: Taurus.

Fontanella de Weinberg, Beatriz (1997). El uso del futuro de subjuntivo en el español bonaerense (siglos XVI a XVIII). Lingüística, 9, 87-95.

Gallegos Shibya, Alfonso (2011). Tradiciones discursivas y variación lingüística: dos fenómenos de cambio lingüístico complementarios. En Mónica Castillo Lluch y Lola Pons (eds.), Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español (p. 172-195). Frankfurt: Peter Lang.

Granda, Germán de (1978). Formas en -re en el español atlántico y problemas conexos. En Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos (p. 94-117). Madrid: Gredos.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. (2006). Cronología y usos del futuro de subjuntivo. En Milka Villayandre Llamazares (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (p. 940-956). León: Universidad de León.

Kabatek, Johannes (2001). ¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos. En Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología (p. 97-132). Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Kabatek, Johannes (2007). Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación. Rivista di filologia e letterature ispaniche, 10, 331-348.

Keniston, Hayward (1937). The syntax of Castilian prose. The sixteenth century. Chicago: The University of Chicago Press.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher ([1990] 2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

López Rivera, Juan José (1994). El futuro de subjuntivo en castellano medieval. Santiago de Compostela: Verba, Anuario Galego de Filoloxía, Anexo 38.

Luquet, Gilles (1988). Sobre la desaparición del futuro de subjuntivo en la lengua hablada de principios del siglo XVI. En Manuel Ariza, Antonio Salvador y Antonio Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Cáceres, 30 de marzo- 4 de abril de 1987 (p. 509-514). Madrid: Arco Libros.

Marcos Marín, Francisco (1982). Observaciones sobre las construcciones condicionales en la Historia de la Lengua Española. En Francisco Marcos Marín (ed.), Introducción plural a la gramática histórica (p.186-204). Madrid: Cincel.

Montolío, Estrella (1999). Las construcciones condicionales. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (p. 3643-3738). Madrid: Espasa.

Ramírez Luengo, José Luis (2008). El futuro de subjuntivo en el español centroamericano del siglo XVIII: vitalidad, empleo e indicios de decadencia. Nueva Revista de Filología Hispánica, 56 (1), 141-154.

Ramírez Luengo, José Luis. (2013). Una descripción del español de mediados del siglo XVIII. Edición y estudio de las cartas de M. Martierena del Barranco (1757-63). Lugo: Axac.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis I. Madrid: Espasa.

Rojo, Guillermo y Alexandre Veiga (1999). El tiempo verbal. Los tiempos verbales. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (p. 2867- 2934). Madrid: Espasa.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2011). La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán de la Cogolla: Cilengua.

Veiga, Aleixandre (1989). La sustitución del futuro de subjuntivo en la diacronía del verbo español. Verba, Anuario Galego de Filoloxía, 16, 257-338.

Veiga, Aleixandre (1996). Subjuntivo, irrealidad y oposiciones temporales en español. En G. Wotjak (ed.), El verbo español: aspectos morfosintácticos, sociolingüísticos y lexicogenéticos (p. 41-50). Frankfurt am Maim: Vervuert Iberoamericana.




DOI: http://dx.doi.org/10.2436/rld.i75.2021.3504



 

Reconeixement - NoComercial - SenseObraDerivada (by-nc-nd): No es permet un ús comercial de l'obra original ni la generació d'obres derivades.